Tanto el sustantivo “comunicación”, como el verbo “comunicar”, tienen su origen en la palabra “comunis” que significa “comunidad”, la cual hace referencia a la relación entre los individuos, que permite intercambios significativos entre ellos, que da sentido a su relación con el mundo.
A su vez, “comunicar”, quiere decir, “poner en común”. Este “poner en común” constituye lo propio de la vida social y la condición humana.
Comprender estos procesos en términos culturales, significa reconocer que en toda situación de comunicación existe una interacción, una relación y un proceso de intercambio, que van más allá de las palabras. Es decir, el cuerpo, los gestos, los colores, las imágenes, los silencios y hasta la distancia entre las personas comunican algo y significan algo para la cultura que comparten.
En esta clase, hemos visto además el modelo de comunicación lineal, y los factores de la comunicación propuestos por Roman Jakobson.
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
- El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
- Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.
5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.
6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.
Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera
El siguiente informe – conducido por la periodista Gisela Busaniche para Canal Encuentro – realiza un análisis sobre las diferentes teorías de la comunicación a lo largo de la historia.
Recomiendo que presten mucha atención al trayecto histórico ya que se puede decir que es un resumen de todos los temas que veremos en esta cursada.
Hagan click en el siguiente enlace:
Modelos de comunicación – Canal Encuentro