lunes, 26 de agosto de 2019

CLASE 04 - LA INDUSTRIA CULTURAL

El término “Industria Cultural” fue desarrollado por los intelectuales de la Escuela de Frankfurt, especialmente Max Horkheimer (1895-1973) y Theodor Adorno (1903-1969), para designar el hacer artístico y cultural bajo la lógica de la producción industrial capitalista, que tiene como corolarios de la ganancia por encima de todo y a la elaboración de productos adaptados para el consumo de las masas.
De partida, cabe destacar la influencia marxistas de esta interpretación, la cual presupone la economía como “resorte propulsor” de la realidad social. Por lo tanto, la expresión “Industria Cultural” surge en la década de 1940, en el libro “Dialéctica de la ilustración: Fragmentos Filosóficos“, escrito en 1942 y publicado en 1972.
Sin asombro, en la Industria Cultural, se fabrican ilusiones estándar y las extraídas del manantial cultural y artístico, los cuales se mercantilizan bajo el aspecto de los productos culturales dirigidos a obtener beneficios y reproducir los intereses de las clases dominantes, legitimando y perpetuándolas socialmente.
Imagen-para-industria-cultural-800x416
Así, al presentar a los consumidores a la lógica de la Industria Cultural, la clase dominante comprometerse en las dominadas, lo que las convierte en incapaces de elaborar un pensamiento crítico que impida la reproducción ideológica del sistema capitalista.
Por otro lado, el perfeccionamiento tecnológico de la Industria Cultural ha permitido que se perpetuase el deseo de posesión por la renovación técnico-científica. Además, cualquier comportamiento que se desvía de las necesidades del consumo es combatido y tratado como anormal por la Industria Cultural.
Por fin, la cultura popular y erudita son simplificadas y falsas para transformarse en productos consumibles, lo que provoca la decadencia de las formas más originales y creativas de hacer cultura y el arte.
Definición de industria cultural
En el cambio del siglo XIX al siglo XX, el mundo occidental conoció una nueva forma de producción cultural. El método de producción en gran escala, difundido por Henry Ford, comenzó a extenderse. Los avances tecnológicos posibilitaron el surgimiento de nuevas formas de expresiones artísticas y el establecimiento de nuevas relaciones entre el público y el arte.
El cine, por ejemplo, es una de esas expresiones. La grabación de secuencia de escenas puede ser copiada y la película puede ser vista por varias personas en distintos lugares del mundo. Es cierto que esta posibilidad de llegar a muchas personas es buena. Sin embargo, algunos filósofos se dieron cuenta de que había algo no tan positivo de esta nueva realidad. Los filósofos alemanes, Max Horkheimer (1895-1973) y Theodor Adorno (1903-1969), observando de este nuevo momento del hacer artístico, acuñaron el término “industria cultural“.
La industria cultural es el término utilizado para designar a este modo de hacer cultura, a partir de la lógica de la producción industrial. Significa que se ha llegado a producir arte con la finalidad del beneficio. Para obtener beneficios con el cine, por ejemplo, es preciso hacer una película que guste al mayor número de personas. De esta forma, se crean algunas normas, como el villano y el héroe, las historias de amor, los finales felices. En el fondo, toda la producción artística se encuentra estandarizada y no hay espacio para el nuevo.
industria-cultural-1-638
Todo este proceso de estandarización se produce también en el universo de la música. Un ritmo o un artista de éxito insignia es “copiado”, no permitiendo a los oyentes de la elección, ya que es todo muy parecido. Otro problema es que no hay más espacio para la libertad de creación. En el caso de la música, la composición debe estar de acuerdo con el productor, con el empresario, con el dueño de la discográfica. En el fondo, la lógica de la producción artística es la misma que la de la producción industrial, donde cada uno de “aprieta un tornillo” sin conocer todo el proceso. Lo importante es siempre vender muchos discos, no importa mucho la calidad musical.
Esta industria de la cultura, produciendo esa cultura para las masas, hace que se entre en un círculo vicioso. La industria define qué tipo de arte puede ser consumido; y parte del público, que no se rebeló con los estándares impuestos pasa a perder su capacidad de juzgar y de darse cuenta de algo bueno. Con esto, la industria cultural pasa a producir más arte de mala calidad y el público que consume este arte. De ello resulta arte siempre con calidad inferior y público siempre con gusto inferior.
Sin embargo, del mismo grupo de amigos de Adorno y Horkheimer, el filósofo Walter Benjamin (1892-1940) a través de algo bueno en el hecho de este arte alcanzar varias personas. Para Benjamin hace una democratización del arte. La posibilidad de copiar lo que se produce es la posibilidad de llevar la cultura a un mayor número de personas. La fotografía permite que se observe un cuadro de un museo lejano, sin la necesidad de que el observador tenga que desplazarse. El cine permite el mismo. Incluso la fotografía y el cine siendo un fragmento de la mirada de quién estaba detrás de la cámara es posible llevar este pedazo del mundo para otras personas.
Ilusionismos de la industria cultural
Inicialmente, debemos destacar que la Industria Cultural y los medios de comunicación de masas, así como las herramientas de publicidad (publicidad, marketing), son inseparables e indistintos.
Serán estos vehículos y herramientas a los responsables de la creación y el mantenimiento de la creencia de la “libertad individual”, libre de cualquier tipo de estandarización y que dan la sensación de satisfacción por el consumo, como si la felicidad pudiera ser comprada.
De tal manera, en la mayoría de las veces, los productos adquiridos no ofrecen lo que prometen (alegría, éxito, juventud) y engaña fácilmente el consumidor, llevando a cabo un ciclo vicioso de conformismo.
industria-cultural-watch-and-think
VIDEOS
Escuela de Frankfurt: Industria Cultural y Cultura de Masas:

Industria Cultural desarrollada por Theodor Adorno:


Conceptos básicos de la Industria Cultural:


CLASE 03 - TEORÍA CRÍTICA

En esta oportunidad, nos ocuparemos de analizar el pensamiento de los teóricos de la famosa Escuela de Frankfurt acerca de la Teoría Crítica.
TEORÍA CRÍTICA
CONTEXTO SOCIALTIPO DE TEORÍA SOCIALMODELO COMUNICATIVO
– Sociedad Industrial capitalista.
– Transformación social generada por las innovaciones tecnológicas.
– Consumismo y uniformidad de pensamiento
– Denuncian la separación y oposición entre individuo y sociedad.
– Reorganización racional de la sociedad entendida como un todo.
– La estandarización y organización impuestas por el mercado de masas.
– Industrias culturales que manipulan al individuo.
– Los medios como mecanismos de dominación.
La teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como neomarxismo.
La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores e intelectuales entre quienes contamos a Walter Benjamin, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich From, entre otros.
Como corriente de pensamiento, la teoría crítica se oponía a la teoría tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el positivismo (tan en boga para la época), a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción conceptual de los datos que la realidad aportaba.
De hecho, el adjetivo de “crítica” viene a indicar su postura cuestionadora de los saberes precedentes.
La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento.
No hay, para la teoría crítica, una teoría pura, divorciada del individuo, su experiencia y su contexto histórico. El conocimiento solo es posible si se lo considera en su relación con la vida social, pues todos los aspectos de la realidad tienen un valor teórico que determinan en cierta medida la forma en que se produce el conocimiento científico.
De allí, pues, su propósito de realizar una actualización teórica del marxismo, puesto que la crítica teórica reconoce que tanto la situación económica como la política y social en que aquel cuerpo teórico fue creado han venido cambiando desde entonces, al punto de no ser ya aplicable.


CLASE 03 - TEORÍA FUNCIONALISTA


La teoría se enfoca sobre las funciones de los medios en la sociedad. Tiene por objetivo definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio desde la perspectiva del funcionamiento global del sistema social y de la contribución que sus componentes aportan a la misma.

 “Función”: entendida como la consecuencia objetiva de la acción.

Funciones de los medios:

* Atribución de status y prestigio a las personas y a los grupos objeto de atención por parte de los media. “Conferir status”.

* El fortalecimiento del prestigio para los que se someten a la necesidad y al valor socialmente difundido de ser cuidadosamente bien informados.

* El fortalecimiento de las normas sociales, es decir una función relacionada con la ética. Los medios de comunicación de masas sirven para reafirmar las normas sociales denunciando las  desviaciones a la opinión pública.

Disfunción: el exceso de información puede llevar a un repliegue de lo privado, se puede originar una disfunción narcotizante.

* Contribución al conformismo: los medios comercializados ignoran los objetos sociales cuando van en contra del beneficio económico. La presión económica lleva al conformismo al ignorar sistemáticamente los aspectos controvertidos de la sociedad.

* Los medios resisten ante los ataques, las críticas y a los intentos de llevar la baja calidad cultural estética de la producción de comunicación. Este bajo nivel satisface los gustos y las exigencias de aquellos sectores del público que para los aparatos comunicativos contribuyen la parte más importante del mercado.

Las teorías anteriores se ocupaban fundamentalmente de situaciones comunicativas del tipo “campaña”. En la teoría funcionalista de los medios tiene como referencia otro contexto comunicativo. Las funciones analizadas no están ligadas a contextos comunicativos particulares sino a la presencia normal de los media en la sociedad.

Representa un momento significativo de transición entre las teorías precedentes sobre los efectos a corto plazo y las sucesivas hipótesis sobre los efectos a largo plazo.

Ocupa una posición que consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio, desde la perspectiva del funcionamiento global del sistema social y de la contribución que sus componentes aportan a la misma.

videos


CLASE 02 - LA CORRIENTE EMPÍRICO – EXPERIMENTAL DE LA PERSUASIÓN

Características:

* Conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno, y las adquisiciones de estos dos campos se hallan estrechamente vinculadas entre sí.
* Tiende a estudiar por un lado la eficacia óptima de la persuasión y por otro lado a explicar el “fracaso” de los intentos de persuasión.
* Los mensajes de los media contiene particulares características del estímulo que interactúan de forma distinta con los rasgos específicos de la personalidad de los miembros que integran el público.
* Desde el momento que existen diferencias individuales en las características de la personalidad, habrá variantes en los efectos de los mensajes que son variables en función de cada individuo, esto es, por las particularidades psicológicas.





La persuasión de los destinatarios es un objetivo posible siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuadas a los factores personales que el destinatario activa en la interpretación del mismo mensaje.




Presenta una estructura lógica muy similar al modelo mecanicista de la teoría hipodérmica:

Causa (estímulo) → (procesos psicológicos que intervienen) → efecto (respuesta)




Características particulares en campañas políticas o publicitarias:

* Tiene finalidades específicas y está planificada para obtenerla.

* Tiene una duración temporal definida.

* Es intensiva y tiene una amplia cobertura.

* Su éxito puede ser valorado.

* Es promovida por instituciones o entes dotados de un cierto poder y autoridad.

* Sus argumentos deben ser “vendidos” al público.



VIDEO






CLASE 02 - TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

Harold Lasswell fue quien introdujo la teoría de la aguja hipodérmica en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial” (1927) donde identifica mecanismos de persuasión y afirma que la propaganda permite la aprobación de los ciudadanos a ciertos planes políticos sin la necesidad de usar la violencia, sino a través de la manipulación.

La teoría de la agua Hipodérmica, también conocida como Teoría de la Bala Mágica,  nació al observarse los efectos y consecuencias de la propaganda durante los años 20’ y 30’, pero comenzó a tomar un gran auge y a desarrollarse la teoría durante el final de la Primera y el principio de la Segunda Guerra Mundial, donde el régimen Nazi, utilizó la propaganda para controlar a  las masas. Los acontecimientos que se suscitaron en dichas guerras fueron detonantes para que comenzaran a estudiarse los efectos que la propaganda generaba en ésa época a la sociedad en general. Dichos estudios formaron parte de la primera serie de análisis sobre la comunicación relacionados con los desarrollos sociológicos y psicológicos de aquella época.




Una segunda causa relacionada fue el auge de las ciencias sociales de la época por medio de las teorías conductistas, que hablaban de conceptos sobre estímulos y respuestas. Creyendo que un mensaje bien elaborado y transmitido por un medio masivo generaría una respuesta casi inmediata y uniforme.

Fue una de las primeras teorías elaboradas sobre la utilidad práctica de los medios de comunicación. Los media no sólo servirían para informar, educar o entretener, como defendían los partidarios de la ciencia periodística, sino también, entre muchas otras cosas para: manipular conciencias.

El Modelo de la Aguja Hipodérmica

De origen Sociológico y Psicológico (conductismo). Watson y los bevhavioristas habían comprobado que todo estímulo dirigido hacia una persona provoca una respuesta. La psicología conductista podía explicar, que, sí era posible controlar y dirigir el estímulo, se podría conseguir una determinada respuesta y también el efecto previsto. De esta forma el individuo atomizado podría ser manejado por la propaganda.

La teoría de la agua Hipodérmica, consiste en que los mensajes emitidos por los medios de comunicación, influyen directamente en los receptores, “inyectan” una información con un contenido que automáticamente se da por cierto; es decir, sin que los receptores, cuestionen la información recibida, reaccionando todos de manera de manera similar.

Los medios ¨inyectan¨ mensajes. Los mensajes generan reacciones.




En base a esta teoría se pensaba entonces que la(s) Masa(s) se caracteriza(n) por ser:

Homogénea
Igual Reacción
Patrón Estímulo-Respuesta
La premisa característica de la teoría hipodérmica es que la comunicación, como una aguja hipodérmica, se inyecta un mensaje directamente a un receptor. El receptor entonces aceptará el mensaje y responderá en un patrón predecible.

En un lenguaje más claro y conciso, esta teoría lo que pretende es inyectar el mensaje por debajo de la piel, tal y como su nombre lo indica:

hipo = de bajo

dérmica = relativo a la piel


Aquí les dejo dos videos explicativos de la Teoría de la Aguja hipodérmica que encontré en YouTube:









CLASE 02 - TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

La evolución de las teorías de comunicación están sujetas al contexto social, histórico y económico de cada época analizada, todas ellas designan una tendencia de significación específica de ese período. Existen alrededor de nueve “momentos” de los estudios metodológicos, pero nosotros analizaremos algunos de los más importantes.



A continuación, subiré un cuadro que sintetiza las propuestas teóricas que hemos debatido en clase a partir de la visión del sociólogo Mauro Wolf, en su libro “La investigación de la comunicación de masas” (1985).



lunes, 19 de agosto de 2019

CLASE 1 Introducción a la Comunicación

¿Qué es la comunicación?

Tanto el sustantivo “comunicación”,  como el verbo “comunicar”, tienen su origen en la palabra “comunis” que significa “comunidad”, la cual hace referencia a la relación entre los individuos,  que permite intercambios significativos  entre ellos, que da sentido a su relación con el mundo.
A su vez, “comunicar”, quiere decir, “poner en común”. Este “poner en común” constituye lo propio de la vida social y la condición humana.
Comprender estos procesos en términos culturales, significa reconocer que en toda situación de comunicación  existe una interacción, una relación y un proceso de intercambio, que van más allá de las palabras. Es decir, el cuerpo, los gestos, los colores, las imágenes, los silencios y hasta la distancia entre las personas comunican algo y significan algo para la cultura que comparten.
En esta clase, hemos visto además el modelo de comunicación lineal, y los factores de la comunicación propuestos por Roman Jakobson.
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

El emisor Corresponde al que emite el mensaje .

El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
  • El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
  • Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera




RECORRIDO HISTÓRICO DE LA COMUNICACIÓN

El siguiente informe – conducido por la periodista Gisela Busaniche para Canal Encuentro – realiza un análisis sobre las diferentes teorías de la comunicación a lo largo de la historia.
Recomiendo que presten mucha atención al trayecto histórico ya que se puede decir que es un resumen de todos los temas que veremos en esta cursada.
Hagan click en el siguiente enlace:

Modelos de comunicación – Canal Encuentro


lunes, 12 de agosto de 2019

Bienvenidos!

Este es el blog de la materia COMUNICACION Y MEDIOS del Plan Fines 2. 
La materia Comunicación y Medios tiene, como eje central, comprender la necesidad que tiene todo ciudadano al Derecho a la Información como una herramienta activa, social y política de la comunicación actual.
Además, está destinada a debatir los temas emergentes que refieren al marco histórico y actual de la comunicación y las telecomunicaciones a nivel nacional e internacional, el impacto de internet sobre la sociedad, y el marco regulatorio de la comunicación en Argentina en sus diferentes etapas; entre otros puntos importantes.
El objetivo de este sitio es publicar todos los contenidos que trabajemos clase a clase, las consignas de los trabajos prácticos, material de lectura, videos, notas, etc. En este blog, encontrarán detallado un resumen de los temas principales que se verán clase a clase, con su correspondiente bibliografía y trabajo práctico. Además, se subirá material extra y ustedes podrán, también, compartir sus dudas y aportes sobre los contenidos expuestos en clase.
Aquí  los Contenidos a desarrollar en la Materia: 
1-Diferentes concepciones acerca de la comunicación. Desde el modelo canónico hasta la teoría crítica
2-Comunicación y manipulación. La manipulación y la horizontalidad de los mensajes. Diferencias entre comunicación y difusión.
3-Comunicación y poder. Descripción del circuito informativo nacional e internacional. Los dueños de los medios. La ONU y el nuevo informativo internacional. Tecnología y dependencia.
4-Los medios masivos. Sus características. Sus lenguajes, forma y contenido.
A quiénes y cómo llegan. El debate entre la objetividad y la subjetividad.
5-Situación actual. Las modificaciones producidas en la última década y su influencia. (Explosión de las FM, TV Satelital, etc.)
6-Perspectivas futuras Las nuevas tecnologías y su influencia en la sociedad.


Espero que les sea útil.

TRABAJO PRACTICO

TRABAJO PRACTICO CONSIGNA: 1)  Elaborar la tapa de un diario, redactando las noticias de manera objetiva. Pueden utilizar todas las noti...